Psicólogo Especialista en COACHING

Psicólogo Especialista en COACHING

martes, 16 de julio de 2024

Motivación y Emoción

 ¿Cuál es la diferencia entre motivación y emoción?


Tanto la motivación como la emoción son procesos psicológicos que tienen un elevado impacto en la conducta humana. Así pues, una mayor comprensión sobre su funcionamiento puede ser beneficiosa a la hora de entender mejor determinadas conductas humanas. ¿Te habías planteado alguna vez el considerable impacto que pueden tener en nuestro día a día?

A pesar de que ambas palabras son utilizadas de forma habitual, no siempre se emplean de forma correcta. En muchas ocasiones se utilizan como si fueran sinónimos sin tener en cuenta las especificidades de cada uno de los términos.


Por ello, a lo largo del presente artículo definiremos ambos términos, motivación y emoción, para poder, desde esta base, ver en qué aspectos se diferencian de forma detallada. Además, seguir leyendo hasta el final del artículo te permitirá saber un poco más sobre la forma en que ambos procesos se relacionan


Es decir, la motivación nos permite orientar, dirigir, nuestra conducta hacia la satisfacción de nuestras necesidades. Por ejemplo, ante la activación de la señal de hambre, nos movilizamos para conseguir comida y saciar dicha necesidad.


Puesto que ha sido un tema que ha suscitado mucho interés por su estrecha relación con la conducta humana, son diversas las teorías que se han propuesto desde la psicología. Algunas de las más conocidas son la teoría de los instintos, de la reducción de impulsos, de la excitación y la teoría jerárquica de las necesidades de A. Maslow.


Dependiendo del enfoque que adoptemos, la división de los tipos de motivación puede variar. Sin embargo, una de las formas más conocidas de tipificar la motivación es dividirla en dos tipos: motivación intrínseca y motivación extrínseca.


¿Cómo definimos la emoción?


La palabra emoción deriva del término latín emotio, emotionis. Se podría traducir como movimiento o agitación. Muchas personas la relacionan también con emovere en la que se contempla que el movimiento es hacia afuera. Esto refleja la idea de que las emociones se producen a nivel interno pero nos movilizan hacia el exterior.


En psicología se considera que las emociones son respuestas fisiológicas naturales ante determinados estímulos. Nos dan información tanto del mundo externo como del propio mundo interno y tienen la función, también, de permitirnos adaptarnos a nuestro entorno.


En el caso de los seres humanos, las emociones no implican únicamente aspectos fisiológicos y conductuales, sino que también incluyen aspectos cognitivos. Es decir, los pensamientos, los valores y las creencias sobre el mundo también tienen un importante papel en relación con las emociones que sentimos puesto que determinan la forma de interpretarlas.


Dr.Rodolfo Macció 

CV13568

No hay comentarios:

Publicar un comentario