La Magia del Orientador
Psicólogo Especialista en COACHING
viernes, 27 de septiembre de 2024
sábado, 31 de agosto de 2024
jueves, 25 de julio de 2024
Alcoholismo
Alcoholismo_ : estos son los efectos de la dependencia a la bebida.
El alcoholismo es un problema de salud producido por el consumo compulsivo de alcohol, el cual es capaz de generar dependencia física y psicológica.
Se trata de una ingesta desmedida, problemática, difícil de controlar por la propia voluntad. A su vez, esta conducta está causada por múltiples y variados factores: predisposición física, vulnerabilidades psicológicas y factores sociales que faciliten el consumo.
Pero uno de los aspectos más llamativos del alcoholismo es que muchas veces, en sus fases tempranas, está socialmente aceptado. Esto muestra otra de las dimensiones más importantes del problema del alcoholismo: su faceta psicológica y social.
_¿Qué entendemos por alcoholismo?_
El alcoholismo es una patología basada en la adicción a las bebidas alcohólicas, es decir, aquellas que contienen una cantidad significativa de etanol. Es, además, uno de los tipos de adicción más extendidos por todo el mundo así como uno de los más antiguos, dado que los productos en los que se basa existen desde hace miles de años, y han aparecido en varias culturas de manera paralela.
El alcoholismo es además una adicción muy dañina no solo para la persona que desarrolla la dependencia ante estas bebidas, sino también para el resto de personas, dado que da lugar a accidentes con mucha frecuencia.
Por otro lado, el alcohol es una droga que es consumida de forma masiva incluso por menores de edad en muchos países, situación que lleva a muchos jóvenes a desarrollar alcoholismo a una edad muy temprana, sin siquiera haber tenido la ocasión de tener la capacidad de establecer un modo de vida propio.
_*_La naturalización de un problema de salud* ._
Se suele naturalizar y aceptar socialmente el consumo de alcohol en exceso y en el imaginario social se considera alcohólico a quien se lo ve alcoholizado durante el día, en situación de calle, iniciando su consumo en las mañanas o bebiendo todos los días de la semana. De esta manera quedan invisibilizadas otras formas de alcoholismo.
Éste no está determinado por la cantidad de alcohol que una persona consume por día sino por cómo esa persona se relaciona con el alcohol: con dependencia, necesidad, compulsión y dificultades para estar sin consumir.
Es decir, una persona es alcohólica por cómo bebe independientemente de que lo haga todos los días, un día a la semana o mas esporádicamente. Sin embargo, no es alcohólica cualquier persona que consuma alcohol, ya que puede haber consumo sin establecer un vínculo de dependencia y adicción con él.
Dr.Rodolfo Macció
CV13568
martes, 16 de julio de 2024
Síndrome de Wendy
El Síndrome de Wendy: personas que necesitan la aprobación de los demás
Esa persona es Wendy, y tiene una necesidad imperiosa de satisfacer al otro, principalmente si es su pareja o sus hijos.
Ejemplos del Síndrome de Wendy serían el padre o la madre que prácticamente le hace los deberes a su hijo, que le despierta todas las mañanas para que no llegue tarde a la escuela aunque ya tenga edad de hacerlo solo, busca hacerle siempre la vida fácil a quienes le rodean o también el ama de casa que asume todas las responsabilidades en el hogar para que el marido y los hijos no tengan que hacerlo; o un miembro de una pareja que asume todos los deberes y toma las decisiones y además justifica la informalidad de su pareja ante los demás.
El Síndrome de Wendy
Características del Sindrome de Wendy
Para que quede más claro, veamos las características de una persona con el Síndrome de Wendy son:
● Se siente imprescindible para los demás.
● Entiende el amor como sacrificio y resignación.
● Siente la necesidad de cuidar y proteger a los demás asumiendo una figura maternal.
●Termina por asumir el papel de padre o madre de su pareja.
● Evitar a toda costa que las personas a su alrededor se enfaden o se disgusten.
● Intenta hacer feliz a los demás constantemente.
● Busca agradar siempre a quienes la rodean.
● Insiste en hacer las cosas y asumir responsabilidades en lugar de la otra persona.
● Pedir continuamente perdón por todo aquello que no ha hecho o no ha sabido hacer aún cuando la responsabilidad no es suya.
● Se deprime por falta de atención y depende de la aceptación social.
Dr.Rodolfo Macció
CV13568
Bienestar psicológico
Pautas para promover el bienestar psicológico en el trabajo
La salud mental de las personas trabajadoras se ha convertido sin duda en uno de los principales focos de interés para empresas y organizaciones. El aumento de la incidencia de los problemas psicológicos en el ámbito laboral, su impacto en la productividad, el clima y la seguridad en el trabajo, y la evidencia acerca de la poderosa influencia de las condiciones laborales en la salud mental de las personas empleadas han contribuido a poner el bienestar psicológico en el centro de las políticas relacionadas con la gestión de las personas en los centros de trabajo.Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del TrabajoEn España, concretamente, los problemas de salud mental se sitúan como la segunda causa de baja laboral, por detrás de los trastornos musculoesqueléticos, con una tendencia creciente. A este respecto, según un informe del II Observatorio ADECCO sobre bienestar emocional y factores psicológicos y sociales, el 32% de las personas trabajadoras españolas revelan que su salud mental ha empeorado en el último año muy por encima de la media del resto de países de nuestro entorno y el 25% de las empresas afirman que una cuarta parte de sus trabajadores se han visto afectados en el último año por problemas psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático.
Fobias
Las **fobias**
Son un tipo de alteración psicológica increíblemente diversa. En comparación con otros trastornos de ansiedad, las causas que desencadenan las crisis (los momentos en los que más se notan sus síntomas) son muy diversas y, en algunos casos, curiosas o directamente extrañas. Aquí tienes una lista de algunas fobias a modo de pequeño diccionario especializado en este tipo de fenómeno clínico:
1. Acrofobia:
El miedo extremo a las alturas.
2. Aerofobia:
El miedo a ir en un avión o cualquier tipo de aeronave.
3.Agorafobia:
Una fobia basada en el miedo a las situaciones en las que quien la sufre experimente una crisis y no tenga a nadie cerca que le pueda ayudar.
4.Arrenofobia: La fobia a los hombres, normalmente por las características asociadas a la masculinidad
5. Arsonfobia:
El miedo intenso y clínicamente significativo al fuego.
6.Autodisomofobia:
El miedo extremo a oler mal.
7. Basofobia:
La fobia a las caídas que puedan producir heridas o roturas de huesos.
8. Batofobia:
Elmiedo extremo a la profundidad, normalmente en cuerpos de agua.
9.Bovinofobia: El miedo a las vacas, los toros, los bueyes y todos los animales similares pertenecientes a la familia de los bóvidos.
10. Brontofobia:
El miedo a las tormentas, los rayos y los truenos.
11.Carcinofobia: El miedo extremo a contraer cáncer.
12. Cardiofobia:
La fobia a la posibilidad de tener un infarto.
13.Cimofobia:
El miedo a las olas del mar o de los océanos.
14.Claustrofobia: El miedo intenso a estar en espacios muy pequeños o angostos.
15.Cleptofobia:
La fobia a que nos roben, ya sea entrando a nuestra casa o quitándonos lo que llevamos encima.
16.Coimetrofobia: La fobia a los cementerios, con una potente carga cultural por el miedo a la muerte.
17.Contreltofobia:
El miedo a sufrir abusos o violaciones, que afecta sobre todo a las mujeres
18. Dentofobia: La fobia al dentista, que puede favorecer la aparición de serios problemas de salud bucal.
La Culpa
¿Qué es la culpa?
La culpa es una emoción compleja y universal que surge cuando percibimos que hemos cometido un error o causado daño a otra persona. Se trata de un sentimiento que se percibe como desagradable y que nos invade con pensamientos y emociones persistentes de angustia o malestar.
El sentimiento de culpa se manifiesta de diversas maneras, tanto a nivel interno como externo. A nivel interno, podemos experimentar pensamientos intrusivos de autocrítica, rumiación sobre el error cometido y una sensación generalizada de vergüenza. A nivel externo, podemos observar cambios en nuestro comportamiento, como el aislamiento social, la evitación de ciertas situaciones o personas, e incluso la autolesión.
La culpa se origina en la interacción de dos factores principales: nuestras creencias y valores internos y nuestras experiencias tempranas.
Las experiencias tempranas: Las experiencias que vivimos durante la infancia, especialmente en el ámbito familiar, juegan un papel importante en el desarrollo de la culpa. Si crecimos en un entorno donde se nos criticaba o castigaba con frecuencia, es más probable que experimentemos culpa en la edad adulta.
Aunque la culpa puede ser descrita como una emoción desagradable por todos los efectos que genera, también puede tener un propósito positivo. Dicho sentimiento puede actuar como un mecanismo de autocontrol, impulsándonos a reparar el daño que hemos causado y a evitar cometer los mismos errores en el futuro.
¿Cuál es la función de la culpa?
¿Te imaginas cómo sería la vida si nadie sintiera culpa jamás?
Un mundo sin remordimientos, sin disculpas, sin intentos por reparar el daño causado. Un escenario utópico a primera vista, pero que en realidad nos llevaría a un estado de caos social y moral.
Cómo gestionar la culpa?
Si llegaste a este punto, ya sabes el gran mensaje positivo que trae consigo la culpa. Sin embargo, es importante diferenciar entre una culpa sana y una culpa patológica.
*La culpa sana es pasajera y proporcional a la gravedad de la transgresión. Nos impulsa a actuar para reparar el daño y aprender de la experiencia.
*En cambio, la culpa patológica es excesiva, persistente e irracional, pudiendo derivar en baja autoestima, ansiedad e incluso depresión.
Dr.Rodolfo Macció
CV13568
Sexualidad
Identidad y orientación sexual
Hay tres conceptos que debemos tener en cuenta:
1.identidad sexual,
2.género y
3 orientación sexual.
▪︎ La identidad sexual es nuestro sexo biológico que suele ir asociado a nuestros genitales.
▪︎ La identidad de género es el sexo con el que te identificas cultural y socialmente, ya sea femenino, masculino o andrógino.
▪︎ La orientación sexual está relacionada con la atracción y el deseo sexual.
Todo lo que necesitas saber sobre Identidad sexual
La identidad sexual describe el patrón de sentimientos de atracción emocional, romántica o sexual que una persona tiene hacia hombres, mujeres, ambos o ninguno de estos dos sexos. Según la APA (American Psychological Association), la identidad sexual también se refiere al sentido de identidad de una persona, basado en esas atracciones, comportamientos relacionados y membresía en una comunidad de otras personas que comparten estas atracciones.
¿Qué son la identidad sexual, la identidad de género y la orientación sexual?
> La identidad sexual es el sexo biológico otorgado al nacer. Suele estar asociado a nuestros genitales, como masculinos o femeninos. A veces, por eso, existe cierta ambigüedad en los genitales, hasta tal punto que no resulta tan claro saber si se trata de un niño o de una niña, por ejemplo causas hormonales durante el embarazo. En ese caso se clasifican como intersexuales. Además de por los órganos sexuales, internos y externos, el sexo biológico también viene indicado por los cromosomas (XY para los hombres y XX para las mujeres) y las hormonas.
No hay que confundir identidad sexual con identidad de género.
>La identidad de género es el sexo con el que te identificas, ya sea femenino, masculino o andrógino. Se expresa a través de nuestra apariencia, cómo actuamos, cómo nos relacionamos y nos sentimos. El género tiene una fuerte influencia cultural y social.
> La orientación sexual está relacionada con la atracción y el deseo sexual. Se desconocen las causas que nos hagan sentirnos atraídos por un sexo.
Tipos de identidad sexual
Los tipos de identidad sexual son:
●Femenino: tiene órganos sexuales femeninos y cromosomas XX
●Masculinos: tiene órganos sexuales masculinos y cromosomas XY
●Intersexual: No queda claro si la genitalidad masculina o femenina es la predominante
Tipos de identidad de género
A grandes rasgos, cuando una persona se identifica con el sexo biológico asignado se le denomina cisgénero, cuando no, se le llama transgénero. También puede ser que no se identifique con ninguno. Según la comisión de los Derechos Humanos de la ciudad de Nueva York la lista se puede ampliar con:
☆Bigenero: Persona que se mueve entre dos géneros.
☆Andrógino: Reúne los dos sexos en el mismo individuo.
☆Gender Bender (Doblador de género): Persona que cambia, mezcla o combina los géneros masculino y femenino.
☆Tercer Sexo: Persona que no se define ni con el género masculino, ni con el femenino ni con los sin género
☆Genderqueer (Intermedio): Personas que no tienen identidades de género de hombre ni mujer.
☆Pangénero: Una persona cuya identidad de género se compone de muchas identidades de género.
☆Agender (Sin género): Que no se identifica con ningún género.
☆Género fluido: Persona que se identifica con uno u otro sexo según lo sienta.
¿Cuáles son los tipos de 0rientación sexual?
♤Heterosexualidad: Atracción hacia personas del sexo contrario, exclusivamente.
♤Homosexualidad: Atracción sexual dirigida exclusivamente hacia personas del mismo sexo.
♤Bisexualidad: Atracción sexual hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario. Puede que las intensidades no sean las mismas.
♤Pansexualidad: Persona que siente atracción física, emocional y/o romántica hacia personas de más de un género y/o sexo
♤Demisexualidad: Aparece la atracción sexual solo en algunos casos en los que previamente se ha establecido un fuerte vínculo emocional o íntimo.
♤Lithsexualidad: Atracción hacia otras personas, pero no sienten la necesidad de ser correspondidas. De hecho, no busca que el deseo sea recíproco, prefiere una atracción platónica antes que una relación convencional.
♤Autosexualidad: La atracción se experimenta hacia uno mismo, sin que esto tenga que ser sinónimo de narcisismo.
♤Antrosexualidad: Este concepto sirve para que puedan identificarse con él las personas que experimentan su sexualidad sin saber en qué categoría identificarse y/o sin sentir la necesidad de clasificarse en ninguna de ellas.
♤Asexualidad: Pone nombre a la falta de atracción sexual.
¿Cómo puede ayudar un acompañamiento psicológico a gestionar las dudas sobre identidad sexual, orientación sexual y/o identidad de género?
*Antes de nada, cabe destacar que no existe una terapia para cambiar la orientación sexual. Ninguna de las condiciones sexuales son una enfermedad* . No requieren tratamiento y no puede cambiarse. En este gran universo que es la sexualidad, es posible que surjan dudas sobre la propia identidad sexual, la propia orientación o la propia identidad de género. Sin embargo, eso no significa que las personas gais, lesbianas o bisexuales no necesiten buscan la ayuda de un profesional de salud mental. Pueden buscar ayuda psicológica en el proceso de la revelación de su orientación sexual, lidiar con los prejuicios, etc.
Dr.Rodolfo Macció
• CV13568
Motivación y Emoción
¿Cuál es la diferencia entre motivación y emoción?
Tanto la motivación como la emoción son procesos psicológicos que tienen un elevado impacto en la conducta humana. Así pues, una mayor comprensión sobre su funcionamiento puede ser beneficiosa a la hora de entender mejor determinadas conductas humanas. ¿Te habías planteado alguna vez el considerable impacto que pueden tener en nuestro día a día?
A pesar de que ambas palabras son utilizadas de forma habitual, no siempre se emplean de forma correcta. En muchas ocasiones se utilizan como si fueran sinónimos sin tener en cuenta las especificidades de cada uno de los términos.
Por ello, a lo largo del presente artículo definiremos ambos términos, motivación y emoción, para poder, desde esta base, ver en qué aspectos se diferencian de forma detallada. Además, seguir leyendo hasta el final del artículo te permitirá saber un poco más sobre la forma en que ambos procesos se relacionan
Es decir, la motivación nos permite orientar, dirigir, nuestra conducta hacia la satisfacción de nuestras necesidades. Por ejemplo, ante la activación de la señal de hambre, nos movilizamos para conseguir comida y saciar dicha necesidad.
Puesto que ha sido un tema que ha suscitado mucho interés por su estrecha relación con la conducta humana, son diversas las teorías que se han propuesto desde la psicología. Algunas de las más conocidas son la teoría de los instintos, de la reducción de impulsos, de la excitación y la teoría jerárquica de las necesidades de A. Maslow.
Dependiendo del enfoque que adoptemos, la división de los tipos de motivación puede variar. Sin embargo, una de las formas más conocidas de tipificar la motivación es dividirla en dos tipos: motivación intrínseca y motivación extrínseca.
¿Cómo definimos la emoción?
La palabra emoción deriva del término latín emotio, emotionis. Se podría traducir como movimiento o agitación. Muchas personas la relacionan también con emovere en la que se contempla que el movimiento es hacia afuera. Esto refleja la idea de que las emociones se producen a nivel interno pero nos movilizan hacia el exterior.
En psicología se considera que las emociones son respuestas fisiológicas naturales ante determinados estímulos. Nos dan información tanto del mundo externo como del propio mundo interno y tienen la función, también, de permitirnos adaptarnos a nuestro entorno.
En el caso de los seres humanos, las emociones no implican únicamente aspectos fisiológicos y conductuales, sino que también incluyen aspectos cognitivos. Es decir, los pensamientos, los valores y las creencias sobre el mundo también tienen un importante papel en relación con las emociones que sentimos puesto que determinan la forma de interpretarlas.
Dr.Rodolfo Macció
CV13568
Segundo Cerebro
NUESTRO SEGUNDO CEREBRO
El intestino, a menudo llamado "el segundo cerebro", es un órgano sorprendentemente complejo que influye en nuestra salud de maneras inesperadas.
Aquí tienes algunos datos interesantes sobre él:
1. **Sistema Nervioso Autónomo:**
A diferencia de otros órganos, el intestino puede funcionar de manera independiente. Tiene su propio sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso entérico (SNE), que controla directamente el aparato digestivo. Aunque opera sin intervención del cerebro central, se comunica con él a través de los sistemas simpático y parasimpático.
2. **Inmunidad y Microbioma:**
El 70% de las células de nuestro sistema inmunológico reside en el intestino. Por lo tanto, la salud intestinal es crucial para nuestra inmunidad ante enfermedades comunes. Además, alrededor del 50% de nuestras heces fecales son bacterias, y un microbioma intestinal diverso es esencial para nuestro bienestar.
3. **Tratamiento Potencial:**
Los médicos están investigando si el intestino podría utilizarse para tratar enfermedades mentales o del sistema inmunológico. Por ejemplo, los trasplantes de heces de donantes pueden ayudar a pacientes con un microbioma intestinal debilitado.
En resumen, cuidar nuestro “segundo cerebro” es fundamental para nuestra salud general.
Dr.Rodolfo Macció
CV13568
Amor y Enamoramiento
¿Qué dice la ciencia acerca del amor y el enamoramiento? Hoy repasamos siete investigaciones científicas al respecto, que nos descubren el gran misterio de la relación de nuestro cerebro y nuestra conducta con lo romántico.
Los estudios que los enamorados deben conocer: enamoramiento y amor, bajo la lupa de la ciencia
Los psicólogos, los sociólogos y los médicos, han tratado de entender la conducta humana respecto al enamoramiento, el amor, el desamor, o la atracción. Y eso es porque el amor es una de las sensaciones más extraordinarias de las que puede disfrutar el ser humano, y las intensas emociones y la pasión del enamoramiento suelen afectar a la mente y al cuerpo de todos nosotros.
En las últimas décadas, las investigaciones en este campo han sido muchas y muy variadas. Pese a que no siempre ha existido consenso en los descubrimientos, hoy vamos a repasar algunas conclusiones curiosas sobre el amor y el enamoramiento.
1. El amor es como la droga
La química del amor es capaz de hacernos sentir en pleno subidón, hacernos sufrir un bajón o hacernos sentir el mono por alguien. Que el amor es como una droga es totalmente cierto, ya que usa las mismas vías neuronales que ésta. Tal y como señala un estudio del Colegio de Medicina Albert Einstein, cuando el amor se rompe, igual que cuando una persona es adicta a la droga, las consecuencias de la adicción son tan fuertes que pueden desembocar en graves conductas depresivas y obsesivas.
Al igual que la droga, el amor libera dopamina, serotonina o noradrenalina, por eso que cuando nos enamoramos nos sentimos excitados, llenos de energía y nuestra percepción de la vida es magnífica.
Lo puedes comprobar consultando el artículo "La química del amor: una droga muy potente", en que explicamos detalladamente la influencia del enamoramiento en nuestra conducta.
2. La navidad provoca divorcios
Las investigaciones parecen indicar que tras la navidad, las rupturas de pareja se incrementan. El cambio de horarios y la convivencia más intensa provoca que afloren las diferencias que han estado ocultas. Ya que la Navidad es la época más estresante para las parejas, los divorcios y las separaciones crecen una media de un 5% en el mes de enero en comparación con el resto del año según los datos del Consejo General del Poder Judicial de España.
Las razones que llevan a este aumento en las rupturas sentimentales incluyen el estrés añadido. Además, según Victoria Milan, el portal de citas para personas casadas o en pareja que buscan una aventura, más del 45% afirma haber sentido el deseo de divorciarse durante enero, mientras que sólo el 22% asegura que todo lo contrario. Este estudio se llevo con más de 9.000 mujeres y hombres usuarios de la web de citas.
3. Los pequeños detalles son los que cuentan
Vivimos en una sociedad consumista y el amor y las relaciones sociales también se han ido mercantilizando. Por eso es importante recordar que son las pequeñas cosas las que al final marcan la diferencia. Un reciente estudio relacionado con la psicología del amor, en el que participaron 4000 residentes en el Reino Unido, concluyó que son los actos amabilidad son los que más se valoran. Llevarle café a tu pareja cuando se levanta, estar receptivo cuando llega cansado o cansada del trabajo o recordarle lo genial que se ve por las mañanas será más valorado que gastarte mucho dinero en un regalo.
Pero cuidado, porque existe otro estudio que afirma todo lo contrario: que la amabilidad es un problema a la hora de encontrar pareja. ¿Difícil de creer? Compruébalo entrando en este enlace: "La amabilidad, un obstáculo a la hora de conocer a tu pareja".
4. Ver películas de amor: la mejor terapia de pareja
Un estudio longitudinal afirma que el índice de divorcio se reduce drásticamente cuando las parejas miran películas de amor y hablan sobre ellas después. El resultado del estudio llevado a cabo por Ronald Rogge sugiere “que las parejas saben perfectamente lo que hacen bien y mal en sus relación, por lo que no hay que enseñarles mucho al respecto. Lo importante es que reflexionen sobre su comportamiento, y las películas de amor pueden ayudar a hacerlo. Además, los actores suelen funcionar como modelos a los que imitar”.
5. Las redes sociales la primera causa de divorcio
Según una encuesta de la Academia de Abogados Matrimoniales de Estados Unidos llevada a cabo en 2011, parece ser que cuatro de cada cinco abogados han percibido un incremento de los casos de divorcio debido al uso de las redes sociales. Éstas generan diferentes problemas en la pareja, desconfianza o celos, y como resultado 1 de cada 5 matrimonios se separan debido a problemas ocasionados por el uso del Facebook. Además, dos terceras partes de los encuestados afirman que Facebook es la primera causa de divorcio.
Por otro lado, según un estudio de Garcia Rivera, “se puede concluir que a las mujeres les causa mayor molestia que su pareja utilice el Facebook. Compartir fotos, actividades y los "me gusta" que dan a otras publicaciones son las actividades que más les causa problemas, pero a pesar de que el 70% de los encuestados respondieron sí tener problemas debido al uso que le dan a Facebook sus pareja, solo el 30% respondió haber tenido una ruptura sentimental a causa de ello”.
6. Las relaciones a distancia pueden funcionar
De acuerdo con una nueva investigación, y al contrario de lo que la mayoría de las personas piensan, las relaciones a distancia pueden funcionar. Son dos las razones que mantienen viva la llama a pesar de los kilómetros que separan a los dos enamorados. Las parejas separadas por la distancia, se cuentan información más íntima y tienen más idealizada a la pareja. Como resultado, los dos suelen tener niveles similares de satisfacción y estabilidad. ¿Será cierto?
7. Las discusiones de pareja engordan
Un estudio del Instituto de Medicina del Comportamiento de la Universidad de Ohio afirma que las personas propensas a padecer estrés, depresión o problemas de ánimo, tienen mayor riesgo de engordar si discuten con su pareja frecuentemente, ya que afecta a la manera de procesar las grasas por parte del cuerpo. Las peleas entre los miembros de la pareja, provocan un aumento de la cantidad de insulina en sangre, lo que estimula la ingesta de alimentos y la acumulación de grasa abdominal.
Además, las peleas frecuentes pueden hacer sentir deprimida a una persona y provocar un exceso de ingesta de alimentos. Estar desanimado provoca el abandono de hábitos de vida saludable, como la práctica de ejercicio. Por otro lado, las personas con problemas de estrés y ansiedad, pueden aumentar los triglicéridos, responsables de importantes enfermedades cardiovasculares.
Dr.Rodolfo Macció
CV13568