PSICOPEDAGOGÍA
TDAH subtipo inatento
Cuando se habla del Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) la mayoría de la gente, no especialistas, se imagina a un niñ@ muy movido, que nunca está quieto, muy impulsivo, que no para de hablar. Muchos padres que acuden a mi consulta han buscado información en internet sobre TDAH, y ellos comentan mi hijo no puede ser TDAH porque no es “hiperactivo”, es muy tranquilo y bueno.
Los Trastornos de Atención, tienen diversas manifestaciones y presentan características muy heterogéneas.
Existen varios subtipos:
Trastorno por Déficit de Atención subtipo Hiperactivo-Impulsivo.
Trastorno por Déficit de Atención Combinado.
Trastorno por Déficit de Atención subtipo Inatento.
Y actualmente se está estudiando la posibilidad de definir otro subtipo “Tempo Cognitivo Lento”.
El subtipo Inatento es mucho menos conocido y se detecta también menos en las escuelas porque son niñ@s que no causan problemas en el aula, no “molestan” ni distorsionan la dinámica del día a día en el centro escolar.
¿Qué características presenta?
- Son niñ@s que parece que estén en las nubes, ensimismados en sus propios pensamientos.
- Son “despistados”, olvidan los recados, pierden las prendas de vestir, no se acuerdan de anotar en su agenda...
- Son muy lentos para todo, parece que no tengan concepción del tiempo.
- Son descuidados y desorganizados en las tareas diarias.
- Se distraen con cualquier cosa, y cuando se les habla parece que no escuchan.
- Aunque trabajen y estudien mucho, luego no rinden en los exámenes. No hay una relación adecuada entre esfuerzo y rendimiento.
Esta descripción ¿Te recuerda a tu hij@?
Si es así consulta con un profesional.
Psicólogo Especialista en COACHING
miércoles, 20 de febrero de 2013
Síndrome del respirador bucal
LOGOPEDIA
Respirar por la nariz es muy importante para el desarrollo y salud general.

La respiración bucal es un hábito muy común en niñ@s en edad de desarrollo, a causa de obstrucciones de las vías aéreas superiores, desvió de el tabique nasal, adenoides inflamadas, etc. Aunque la mayoría de estos niñ@s puede respirar por la nariz y por la boca, cuando la respiración por la cavidad oral se torna crónica, empiezan a existir cambios tanto a nivel de oclusión como a nivel facial: cara alargada, ojos caídos, ojeras, nariz estrecha, narinas pequeñas, labio superior corto e incompetente y labio inferior grueso y evertido, o el también llamado ¨síndrome de la cara larga¨ por la posición siempre abierta de la mandíbula para permitir el paso del aire.
Aunque la respiración bucal no se encuentre asociado a ningún tipo de maloclusión, este hábito si puede llegar a producir problemas dentarios como son mordida abierta, mordida cruzada, paladar alto y estrecho.
A pesar de la controvertida discusión entre los autores acerca de que, la respiración bucal no produce cambios a nivel facial y dentario, la mayoría de los ellos concluye que si existe correlación entre el habito y las anomalías dentoesqueléticas.
El odontólogo tiene como responsabilidad reconocer el hábito en los pacientes que acudan a su consulta para poder referirlo oportunamente a un otorrinolaringólogo y al logopeda, así poder trabajar interdisciplinariamente para poder resolver el problema.
Si se realiza la operación de adenoides (vegetaciones) o tabique nasal y posteriormente no se lleva a cabo un programa de intervención logopédica para fortalecer la musculatura orofacial y establecer el hábito de respiración nasal correcto, el niñ@ no cambiará su patrón de respiración oral.
Respirar por la nariz es muy importante para el desarrollo y salud general.

La respiración bucal es un hábito muy común en niñ@s en edad de desarrollo, a causa de obstrucciones de las vías aéreas superiores, desvió de el tabique nasal, adenoides inflamadas, etc. Aunque la mayoría de estos niñ@s puede respirar por la nariz y por la boca, cuando la respiración por la cavidad oral se torna crónica, empiezan a existir cambios tanto a nivel de oclusión como a nivel facial: cara alargada, ojos caídos, ojeras, nariz estrecha, narinas pequeñas, labio superior corto e incompetente y labio inferior grueso y evertido, o el también llamado ¨síndrome de la cara larga¨ por la posición siempre abierta de la mandíbula para permitir el paso del aire.
Aunque la respiración bucal no se encuentre asociado a ningún tipo de maloclusión, este hábito si puede llegar a producir problemas dentarios como son mordida abierta, mordida cruzada, paladar alto y estrecho.
A pesar de la controvertida discusión entre los autores acerca de que, la respiración bucal no produce cambios a nivel facial y dentario, la mayoría de los ellos concluye que si existe correlación entre el habito y las anomalías dentoesqueléticas.
El odontólogo tiene como responsabilidad reconocer el hábito en los pacientes que acudan a su consulta para poder referirlo oportunamente a un otorrinolaringólogo y al logopeda, así poder trabajar interdisciplinariamente para poder resolver el problema.
Si se realiza la operación de adenoides (vegetaciones) o tabique nasal y posteriormente no se lleva a cabo un programa de intervención logopédica para fortalecer la musculatura orofacial y establecer el hábito de respiración nasal correcto, el niñ@ no cambiará su patrón de respiración oral.
TDAH subtipo inatento
PSICOPEDAGOGÍA
Cuando se habla del Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) la mayoría de la gente, no especialistas, se imagina a un niñ@ muy movido, que nunca está quieto, muy impulsivo, que no para de hablar. Muchos padres que acuden a mi consulta han buscado información en internet sobre TDAH, y ellos comentan mi hijo no puede ser TDAH porque no es “hiperactivo”, es muy tranquilo y bueno.
Los Trastornos de Atención, tienen diversas manifestaciones y presentan características muy heterogéneas.
Existen varios subtipos:
Trastorno por Déficit de Atención subtipo Hiperactivo-Impulsivo.
Trastorno por Déficit de Atención Combinado.
Trastorno por Déficit de Atención subtipo Inatento.
Y actualmente se está estudiando la posibilidad de definir otro subtipo “Tempo Cognitivo Lento”.
El subtipo Inatento es mucho menos conocido y se detecta también menos en las escuelas porque son niñ@s que no causan problemas en el aula, no “molestan” ni distorsionan la dinámica del día a día en el centro escolar.
¿Qué características presenta?
- Son niñ@s que parece que estén en las nubes, ensimismados en sus propios pensamientos.
- Son “despistados”, olvidan los recados, pierden las prendas de vestir, no se acuerdan de anotar en su agenda...
- Son muy lentos para todo, parece que no tengan concepción del tiempo.
- Son descuidados y desorganizados en las tareas diarias.
- Se distraen con cualquier cosa, y cuando se les habla parece que no escuchan.
- Aunque trabajen y estudien mucho, luego no rinden en los exámenes. No hay una relación adecuada entre esfuerzo y rendimiento.
Esta descripción ¿Te recuerda a tu hij@?
Si es así consulta con un profesional.
Cuando se habla del Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) la mayoría de la gente, no especialistas, se imagina a un niñ@ muy movido, que nunca está quieto, muy impulsivo, que no para de hablar. Muchos padres que acuden a mi consulta han buscado información en internet sobre TDAH, y ellos comentan mi hijo no puede ser TDAH porque no es “hiperactivo”, es muy tranquilo y bueno.
Los Trastornos de Atención, tienen diversas manifestaciones y presentan características muy heterogéneas.
Existen varios subtipos:
Trastorno por Déficit de Atención subtipo Hiperactivo-Impulsivo.
Trastorno por Déficit de Atención Combinado.
Trastorno por Déficit de Atención subtipo Inatento.
Y actualmente se está estudiando la posibilidad de definir otro subtipo “Tempo Cognitivo Lento”.
El subtipo Inatento es mucho menos conocido y se detecta también menos en las escuelas porque son niñ@s que no causan problemas en el aula, no “molestan” ni distorsionan la dinámica del día a día en el centro escolar.
¿Qué características presenta?
- Son niñ@s que parece que estén en las nubes, ensimismados en sus propios pensamientos.
- Son “despistados”, olvidan los recados, pierden las prendas de vestir, no se acuerdan de anotar en su agenda...
- Son muy lentos para todo, parece que no tengan concepción del tiempo.
- Son descuidados y desorganizados en las tareas diarias.
- Se distraen con cualquier cosa, y cuando se les habla parece que no escuchan.
- Aunque trabajen y estudien mucho, luego no rinden en los exámenes. No hay una relación adecuada entre esfuerzo y rendimiento.
Esta descripción ¿Te recuerda a tu hij@?
Si es así consulta con un profesional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)